Factores económicos e inmobiliarios positivos por el aeropuerto de Santa Lucia.
Víctor Hernández, director de Servicios a la Navegación del Espacio Aéreo Mexicano (SENEAM) afirmó que Santa Lucía está llamado a ser el principal puerto aéreo del país, debido a que la infraestructura del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) es insuficiente para atender la demanda futura. Según proyecciones del gobierno federal, el AICM no podrá rebasar las mil 300 operaciones diarias que realizaba, en promedio, antes de la pandemia, lo que significa que podría recibir poco más de 53 millones de pasajes como su número máximo y, a partir de ese momento, ya no tendrá límite y la saturación continuará, según la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
Además, el aeropuerto de Toluca, con una capacidad de 700 operaciones ya no se podrá expandir.
Mientras que para Santa Lucía arrancaría con unas mil 300 operaciones, en su primera etapa, cuando comience a operar el 21 de marzo de 2022. Pero en el plan maestro de desarrollo, realizado por Aeropuertos de París, también está considerada una tercera pista que puede ser construida para garantizar que más aviones puedan aterrizar en el que se proyecta sea el principal aeropuerto en México.
“Tenemos reserva para una más, entonces podríamos tener 4 pistas de uso civil en donde no habría problema más que el servicio al pasajero y si el terreno está previsto para tener las reservas de atención, pues está garantizado que puede crecer la capacidad”, explicó el directivo.
Hernández aseguró que para las aerolíneas es más benéfico operar desde Santa Lucía porque no tiene saturación, por lo que podrá operar con mayor rapidez para evitar demoras en los vuelos.
“Santa Lucía tiene más ventajas que el AICM, en términos de infraestructura, de seguridad, de interconexión y puntualidad, porque tiene más capacidad, el AICM ya no hay para dónde crecer”, dijo.
“Las aerolíneas tendrán que decidir dónde operar. Si a mí me preguntaran, si tuviera una aerolínea, en donde quiero operar, diría Santa Lucía, me iría mañana”, remarcó. La meta es, pues, que el Valle de México cuente con un proyecto aeroportuario que, además de brindar servicios esenciales de transporte, sea fuente directa e indirecta de miles de empleos, estimule el crecimiento de múltiples industrias y servicios, vigorice la economía y contribuya de manera plural al bienestar de la ciudadanía.
De forma adicional, como parte de la estrategia de reactivación económica, la Sedatu invertirá más de tres mil millones de pesos en los municipios de esta región. En municipios como Ecatepec, Texcoco, Tecámac, Tultitlán, Jaltenco, Zumpango, entre otros, se desarrollará obra pública dentro de la estrategia de Mejoramiento Urbano y Vivienda del Gobierno de México.
Además, derivado de los acuerdos asumidos con la comunidad indígena de San Miguel Xaltocan, en el municipio de Nextlalpan, se desarrollará obra pública por parte de la Sedatu que arrancará este mismo año, y se les otorgará certeza jurídica sobre tierras por las que llevan décadas luchando. Por primera vez, el gobierno está del lado de la comunidad.
Comentarios
Publicar un comentario